de en es pt

Las inversiones Alemanas en la Argentina: Caracteristicas de las compañías, su participación en la economía y en la cúpula empresaria

 

Las inversiones Alemanas en la Argentina: Caracteristicas de las compañías, su participación en la economía y en la cúpula empresaria

Elaborado por el licenciado Ricardo Ortiz, Coordinador del Equipo de Investigación del Observatorio de Empresas Transnacionales
FOCO - Foro Ciudadano por la Justicia y los Derechos Humanos

Informe elaborado por encargo de la Fundação Böll y del FDCL.



[más informaciones]      [”?ndice]      [bajar pdf 1,1 MB]


Presentación y Prólogo

 

Presentación
Jorge Carpio
Director Ejecutivo FOCO - Foro Ciudadano por la Justicia y los Derechos Humanos

Sin duda uno de los rasgos característicos del actual proceso de globalización es el papel determinante de las grandes corporaciones internacionales en la organización y funcionamiento del sistema económico internacional y de cada uno de los países que lo integran. Su capacidad de influencia las ha transformado en actores privilegiados del escenario social y político del país, muchas veces subordinando a sus intereses los objetivos, las necesidades y las demandas de los otros actores.

Esta situación se puso especialmente de manifiesto durante la década de los noventa en la cual el país tuvo el ingrato privilegio de ser considerado el mejor alumno en la aplicación de las políticas de apertura económica y privatización establecidas por los organismos del Consenso de Washington, postulado como el único camino posible para lograr el desarrollo.

Entre otros efectos, esas políticas provocaron la destrucción del tejido industrial y productivo construido trabajosamente en las 8 décadas anteriores, la desnacionalización de la economía por el pase a manos de empresas transnacionales de las empresas de propiedad pública y de las más importantes empresas privadas de capital nacional, una mayor concentración económica y del ingreso así como la agudización de las desigualdades sociales y regionales.

Simultáneamente, el gobierno de entonces logró para Argentina otro nuevo récord de sometimiento con la firma de más de 50 tratados bilaterales de comercio e inversiones con otros tantos países y realizó un destacado activismo a favor de la firma del ALCA, destinados en ambos casos a legitimar la subordinación de los objetivos del desarrollo del país y de la región a los intereses de las empresas trasnacionales, especialmente norteamericanas y de los grupos de poder internacional a cuyo servicio se elaboraron, esos tratados.

La crisis de estas políticas en el país, con sus graves efectos en el deterioro de la trama social por la agudización de la desigualdad social y económica, el incremento de la pobreza, el crecimiento del desempleo y de la desprotección social para amplios sectores de la población, provocaron el repudio generalizado de la población para esas políticas y dieron lugar a las nuevas alternativas y enfoques de políticas económicas para reconstruir el tejido social con crecimiento económico y desarrollo social.

Una preocupación central en el diseño de esas políticas es el establecimiento de marcos regulatorios que definan reglas claras para la inversión extranjera y la actividad de las empresas transnacionales, para que operen sin atentar contra los intereses del país y los objetivos de desarrollo económico y social. La experiencia ha demostrado largamente que librados a las reglas del mercado, los inversores y las empresas no vacilan en atropellar y transformar en letra muerta todo tipo de derechos, laborales, ambientales, de género, infancia y cualquier otro que se oponga discursivamente a sus intereses por la maximización de las ganancias, muchas veces en contubernio con gobiernos cómplices.

Frente a esa situación, las organizaciones de la sociedad civil han comenzado cada vez más activamente a demandar y actuar en forma directa para ejercer el control social de la actividad de esas empresas y cuidar que sus comportamientos no sean violatorios de los derechos ciudadanos y ambientales.

En esta función las organizaciones operan con el soporte del marco legal de los tratados y del marco jurídico internacional de derechos humanos que asume carácter de ley con rango constitucional a partir de la reforma constitucional de 1994.

Dentro de ese marco, el Foro Ciudadano por la Justicia y los Derechos Humanos FOCO lleva adelante el Programa de Vigilancia Social de las Empresas Transnacionales para profundizar el conocimiento sobre las condiciones de participación de estas empresas en la economía del país, analizar su impacto sobre la sociedad y la economía, así como también evaluar las condiciones y características de sus comportamientos empresarios en términos de transparencia, de respeto y cumplimiento de la legislación laboral, de protección ambiental y de derechos ciudadanos.

Dentro de ese programa FOCO ha creado el Observatorio de Empresas Trasnacionales como un instrumento al servicio de las organizaciones sociales y sindicales para producir información económica, social y financiera sobre las actividades de estas empresas en el país y realizar el monitoreo y seguimiento sistemático de sus comportamientos en los distintos planos y sectores donde actúan o influyen.

Un área de especial interés para el Observatorio es la vigilancia y monitoreo del papel de las empresas transnacionales en los procesos de integración y los acuerdos comerciales, especialmente en el caso del MERCOSUR y en las negociaciones del Acuerdo con la Unión Europea.

Con ese interés y en asociación con la FDCL de Berlín, FOCO realizó varios trabajos de investigación sobre diferentes aspectos de estos procesos, que fueron presentados y discutidos en distintos eventos en el país y en otros países europeos. En ese mismo marco, se realizó la investigación sobre las empresas alemanas radicadas en Argentina que se presenta en esta publicación, como un aporte significativo para analizar el papel de estas empresas en la economía en distintos períodos de la evolución económica del país y evaluar su comportamiento en relación a distintos indicadores de respeto y cumplimiento de la normativa nacional e internacional de derechos humanos.

Además del aporte al conocimiento del papel de estas empresas en la economía, la publicación de este trabajo apunta también a facilitar el debate de los diferentes actores que deberían intervenir en la construcción de un enfoque de la Responsabilidad Social Empresaria que supere las perspectivas asistenciales cercanas a la beneficencia y comprometa a las empresas con los objetivos de desarrollo del país y la construcción de una sociedad justa, solidaria y participativa.



Prólogo


LAS INVERSIONES ALEMANAS EN ARGENTINA: CARACTER”?STICAS DE LAS COMPAÑIAS, SU PARTICIPACIÓN EN LA ECONOM”?A Y EN LA CÚPULA EMPRESARIA

Un estudio titulado de esta forma puede parecer, a primera vista, inadecuado en estos tiempos de creciente globalización de las estructuras económicas y comerciales: No se habrá vuelto obsoleta la categorización de empresas por país frente a la masiva onda de fusiones y absorciones de empresas a nivel transnacional, la cual se viene llevando a cabo desde mediados de los años 90 en Europa, EE.UU., Asia, pero también en Latinoamérica? No será un procedimiento inexacto describir la propiedad de las empresas a partir del origen nacional, dado el fenómeno inherente a la globalización de la internacionalidad en torno a la propiedad de empresas, cuyas acciones son negociadas en las distintas bolsas de este mundo? Será hoy en día pertinente aún y epistemológicamente sensato proceder a la categorización de una empresa como "empresa alemana"?

Generalmente sirve como norma para las estadísticas internacionales la casa matriz del consorcio correspondiente. Ésta es también la medida del presente estudio ya que al final las empresas transnacionales están sujetas a marcos regulatorios nacionales e internacionales. Los estados de donde provienen las empresas multinacionales promueven sus intereses económicos a nivel global, por ejemplo a través de tratados de inversión o de libre comercio. Las empresas benefician de estas reglas, por ejemplo cuando recurren a clausulas de tratados bilaterales de inversión en el marco de una disputa sobre la inversión efectuada, como lo ha demostrado el estudio realizado por la organización no gubernamental “Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos - FOCO”?, de Buenos Aires en el 2006. De esta forma, este estudio elaborado por FOCO, que pone a disposición una base de datos e información sobre empresas alemanas en Argentina, puede ser ùtil y provechoso para muchos ámbitos: Por un lado, para activistas sindicales, para la articulación y promoción de redes transnacionales de solidaridad internacional sindical entre los sindicatos y los trabajadores de empresas en Argentina y en Alemania; por otro, para los actores de la sociedad civil de ambos países, que defienden la implantación y el acatamiento de los derechos laborales en todo el mundo, incluidos los proveedores de las empresas alemanas operantes en Argentina; o que vigilan el acatamiento de posibles compromisos voluntarios de las empresas alemanas, en el sentido de la llamada “Corporate Social Responsability”?. También puede ser de interés para aquellas organizaciones que trabajan sobre las disputas de inversiones entre empresas alemanas y el estado argentino que aún siguen pendientes de resolución.                                                  

Este estudio fue elaborado en el marco del proyecto „Comercio – Desarrollo – Derechos Humanos”?, el cual es realizado en conjunto por la Fundación Heinrich Böll (hbs, Berlín), el Centro de Investigación y Documentación Chile – Latinoamérica (FDCL, Berlín) y el Transnacional Institute (TNI de ”?msterdam).                           
                                                                                          
El objetivo central del proyecto es la promoción del desarrollo sustentable y de los derechos humanos como tareas transversales de todas las áreas políticas y económicas en la relación entre la Unión Europea y el MERCOSUR. Una condición esencial de este objetivo es la construcción y el apoyo de redes transnacionales fuertes y sustentables en la sociedad civil, así como la participación efectiva de la sociedad civil en la relación entre la UE y el MERCOSUR.                                           

FOCO, como una de las diferentes organizaciones asociadas al proyecto en Latinoamérica, en el marco de este proyecto de cooperación, además del presente, ha elaborado también los siguientes estudios:                                                
                                                                                          
"Los tratados bilaterales de inversiones y las demandas en el CIADI: la experiencia argentina a comienzos del siglo XXI"; Informe preparado por Ricardo Ortiz, sociólogo, investigador del equipo de FOCO. Informe elaborado por encargo del FDCL - Centro de Documentación e Investigación Chile-Latinoamerica, Berlín, Alemania, Abril de 2006.
Versión en inglés: Septiembre de 2006: "The Bilateral Investment Treaties and the cases at ICSID: The Argentine experience at the beginning of the XXI century"

"Posibles impactos de un acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y América Latina - el caso argentino", Informe preparado por Jorge Carpio / Ricardo Ortiz (Foro para la Participación Ciudadana -FOCO) por encargo del FDCL; FDCL-Verlag, 2004

Jan Dunkhorst, FDCL. Berlin, abril de 2007



”?ndice

SECCIÓN                                                  
Presentación
Prólogo
Introducción

I. Los capitales alemanes en la Argentina hasta 1990

II. Las inversiones extranjeras a partir de los años noventa

1. Los flujos y el stock de inversiones extranjeras
2. La evolución de las empresas extranjeras
3. Las firmas de origen alemán
3.1. Las firmas alemanas y la cúpula empresaria
3.2. Las firmas alemanas en el año 2006

III.Las inversiones alemanas en la Argentina: análisis de casos seleccionados


1. Las firmas alemanas y el MERCOSUR
1.1. Las automotrices
a. Volkswagen Argentina
b. Daimler Chrysler Argentina
1.2. Siemens Argentina
1.3. Bayer Argentina
1.4. Motores Deutz
2. Las firmas alemanas y la explotación de recursos naturales
2.1. BASF Argentina
2.2. Wintershall Energía
2.3. Alfred C. Toepfer
3. Las empresas alemanas y los servicios públicos privatizados
3.1. Gas Natural BAN
4. Las empresas alemanas que salieron de la cúpula
4.1. Química Hoechst
4.2. Boehringer Ingelheim

Reflexiones finales
Bibliografía
Anexo


[bajar pdf 1,1 MB]




Esta publicación solo fue posible gracias al apoyo financiero de la Comunidad Europea. Las opiniones aquí expresadas representan la opinión del autor y de ninguna manera la opinión oficial de la Comunidad Europea.

La publicación fue elaborada dentro del marco del proyecto de cooperación “Han-
del-Entwicklung-Menschenrechte”? de la Heinrich Böll Foundation (hbs), la Forschungs- und Dokumentationszentrum Chile-Lateinamerika (FDCL) y el Instituto Transnacional (TNI).

 

This publication was made possible through the financial support of the European Community. The opinions expressed therein represent the opinion of the author and do not represent the official opinion of the European Community.

This publication  was elaborated within the framework of the cooperation-project "Handel-Entwicklung-Menschenrechte" of the Heinrich Böll Foundation (hbs), the Forschungs- und Dokumentationszentrum Chile-Lateinamerika (FDCL), and the Transnational Institute (TNI). More information at:

http://www.handel-entwicklung-menschenrechte.org 


FDCL, Berlin: fdcl-berlin.de/de/
TNI - Transnational Institute, Amsterdam: www.tni.org
Fundação Heinrich Böll, Rio de Janeiro: www.boell-latinoamerica.org/pt/nav/35.htm
Heinrich Böll Stiftung, Referat Lateinamerika, Berlin: www.boell.de

FDCL-Website Schlagworte: Direktinvestitionen